Consulta de Medicina Integrativa: Es recomendable que asista con las pruebas e informes médicos realizados, así como los tratamientos que ha recibido o recibe actualmente.
Para las terapias manuales (Linfodrenaje Manual Vodder, Reeducación Postural Global, Terapia Indiba, Chi Nei Tsang, Gua Sha, Terapia Craneosacral) es recomendable asistir con ropa cómoda.
Servicio de Autohemoterapia: de lunes a jueves, de 8h a 10h.
Servicio de extracción sanguínea: lunes y miércoles de 8h a 10h.
Servicio de recogida de muestras de heces: lunes y miércoles de 8h a 13h.
*La recogida de muestras para investigación (leche materna, sangre, placenta, heces) se realizará conforme a la información facilitada a los participantes en cada caso.
Servicio de estudio de Microecología intestinal
El conocimiento de las bacterias y hongos que pueblan nuestra piel y mucosas (intestinal, bucal, genital...) nos puede aportar información
muy útil para mantener y restablecer nuestra salud.
El sistema digestivo necesita de una proporción equilibrada de esta flora saprófita (habitual en nuestro organísmo) con respecto a la flora
patógena (potencial generador de enfermedad). Además, estas bacterias “amigas” producen para nosotros vitamina K (antihemorrágica y anti-osteoporótica) vitamina B12 (anti -anémica) y muchos
compuestos aún desconocidos.
EN EL RECIEN NACIDO:
Su importancia radica ya desde el mismo momento del parto, que es cuando el recién nacido recibe de su madre las primeras bacterias al pasar
por el canal del parto. Estas bacterias "buenas" van a ir colonizando las mucosas del bebé, (especialmente en su digestivo-respiratorio) y en su piel.
La correcta colonización de esta microflora en el digestivo del recién nacido va a influir de forma importante en su capacidad para absorber
nutrientes (vitaminas, minerales, aminoacidos-proteinas, lípidos, inmunocomplejos, etc...).
Otro factor igualmente importante va a ser la influencia que ejerce esta microflora sobre el sistema inmunológico. El sistema de defensas va
a estar equilibrado gracias al estímulo que ejercen determinadas bacterias (Escherichia Coli sp, Enterococus sp, ....) sobre nuestras células inmunes.
El buen establecimiento de la lactancia materna junto con la correcta instauración de la microflora, permitirá un digestivo efectivo y con
pocos cólicos de lactante, y unas defensas potenciadas. Este equilibrio en la microflora intestinal es mucho más necesario cuando la lactancia, por los motivos que sean, ha de ser
artificial.
La salud de la microflora va a repercutir de forma determinante sobre la salud del recién nacido para toda su vida.
EN EL ADULTO: Existe un elevado número de patologías en humanos que derivan de una alteración de las poblaciones de bacterias y hongos
que colonizan el organismo.
No solo trastornos digestivos agudos o crónicos, sino patologías respiratorias, dermatológicas o articulares, por
ejemplo.
La utilización de terapéutica antibiótica puede ser causa de alteración (Disbiosis) de la flora digestiva. La reducción de la población
saprófita (Lactobacilus, Bifidobacterias, etc, microflora habitual en nuestro organismo y colaboradora de nuestra salud) debido al tratamiento antibiótico, puede inducir a un aumento en el número de
hongos (tipo cándida albicans, geotrichum, etc), ya que a estos no les afecta.
El exceso de hongos-levaduras (Candidiasis crónica) puede fomentar patologías alérgicas, inflamaciones crónicas y un sinfín de enfermedades
que de forma oculta pueden tener como base este tipo de trastorno.
Tras el correspondiente diagnóstico (análisis de heces, estudio de metabolitos en orina, etc) la instauración de una terapéutica dietética y
probiótica, junto con el resto de tratamientos naturales más adecuados al caso, puede ayudarnos a restablecer la salud de un modo profundo y duradero.
Servicio de Estudio de Histaminosis Alimentaria No Alérgica (HANA)
Hay casos en los que la persona experimenta síntomas de inflamación en el sistema digestivo o en otros compartimentos corporales, derivados de una actividad histamínica exacerbada. Cada vez que entra un alimento en el estómago, se produce un aumento de producción de histamina como mecanismo preventivo de defensa ante la entrada de sustancias inicialmente extrañas a nuestro sistema. Una vez que el proceso digestivo se desarrolla con normalidad, la histamina producida es desactivada por la Diamino Oxidasa (DAO), elaborada entre otras por la flora bacteriana intestinal. Al parecer es el déficit de DAO, relacionado frecuentemente por una alteración de la microbiota intestinal, el que genera un aumento de la producción de histamina. En base a las investigaciones del Dr. López Elorza (Lab-Sur, Sevilla) después de más de 30 de estudio, la determinación analítica de la histamina producida en la sangre del paciente al ser expuesta a determinados alimentos, nos permite la corrección de la base inflamatoria de múltiples patologías (Migrañas crónicas, así como patologías inflamatorias digestivas, articulares, dermatológicas...) Como resultado del estudio de HANA (Histaminosis Alimentaria No alérgica) es posible la elaboración de una dieta anti inflamatoria que permita una mejor evolución de estas patologías.
ESTUDIO BROMATOLOGICO DE LA PLACENTA HUMANA.
La placenta es el órgano intermediario entre el feto y la madre.
Además de actuar como barrera que impide el paso de sustancias nocivas para el normal desarrollo del futuro bebé , la placenta va acumulando a lo largo
de todo el embarazo una cantidad importante de sustancias tales como el hierro, que junto con otros minerales , vitaminas , hormonas y sustancias destinadas a regular la inmunidad y la coagulación
sanguínea , convierten a la placenta en un compuesto orgánico de alto valor biológico.
La presencia en la placenta de una hormona llamada Lactógeno placentario(Parecida a la hormona de crecimiento), que estimula la formación de leche
materna, invita a preguntarnos sobre la finalidad de su presencia, ya que hasta ahora, en nuestra cultura, la placenta después del parto ha sido considerada como un material de desecho o para uso
cosmético por su alta capacidad regeneradora.
Sin embargo el resto de los mamíferos, tras alumbrar la placenta en el parto, la ingieren automáticamente, formando parte del comportamiento animal
codificado genéticamente a tal fin. (El ser humano también posee el gen de la placentofagia, llamado Mest/Peg1, en el cromosoma 7q32)
Es importante señalar que la ingesta de la placenta , acto denominado Placentofagia, la realizan tanto los mamíferos carnívoros como los herbívoros,
convirtiéndose en una fuente muy importante de sustancias nutritivas para la madre y su cría, la cual se beneficia a través de la lactancia.
La vitamina K tiene actividad principalmente antihemorrágica, factor importante en especial para el parto, ya que las pérdidas de sangre y el control de
la coagulación en el post-parto son de vital importancia.
La placenta no solo es rica en vitamina K, hierro y demás vitaminas tan necesarias para la reconstitución materna y del recién nacido, sino que posee una
cantidad importante de hormonas destinadas posiblemente a compensar el gran déficit hormonal que se produce en el organismo materno tras el parto, el cual se ha relacionado con el posible origen de
las depresiones post-parto.
Estudios antropológicos confirman que la hembra de la especie humana de distintas épocas y culturas realizó la placentofagia de forma tan natural como
realiza en la actualidad la lactancia materna. Los factores culturales que han introducido el tabú como elemento de freno a la placentofágia y el asco como su herramienta más importante, son
cuestiones de gran interés para el campo de la psicología, la sociología y la antropología actuales.
En la actualidad existen personas con mentalidad orientada a respetar los mecanismos naturales, tanto en Estados Unidos como en Inglaterra y resto de Europa, que
están realizando la placentofagia, siendo necesario realizar estudios científicos que elaboren una propuesta actualizada de este paso fisiológico tan importante.
Muchos son los aspectos a tratar sobre este tema, el cual a modo de introducción hemos intentado resumir.
Necesitamos recoger la mayor información posible acerca de este hecho tan relevante en la evolución del ser humano.
Estamos recopilando toda información posible acerca de la ingesta placentaria en humanos. Si tiene usted alguna experiencia sobre este tema o algún conocimiento que pueda ayudarnos a ampliar datos, le agradeceremos que nos escriba:
direccion@canariasbiomedica.com
Un cordial saludo:
Sergio L. Sánchez Suárez
Medico Coleg. nº 3.313
Las Palmas de Gran Canaria
España
1º Mayo 2003. (Actualizado en 2016)
AVISO: En el nº 3 de la revista de divulgación científica "Gen-T" hemos publicado un artículo titulado "Placenta Humana: Sabiduría genética, instinto inteligente" (Pag. 20 a 26) http://issuu.com/euroespespublishing/docs/www.gen-t.es
INVESTIGACIÓN SOBRE VITAMINA K Y GESTACIÓN
GRACIAS
--------------------------------oooooOOOOOooooo--------------------------------
|
|
|